Desarrollo del Diario

Imágenes de la intolerancia: ¿nos pueden volver personas más críticas, solidarias y librepensadoras?




"El valor de la tolerancia debe ser reinteriorizado permanentemente." (Voltaire)

"El furor de la intolerancia es el más loco y peligroso de los vicios, porque se disfraza con la apariencia de la virtud" (Anónimo).

Nos toca vivir tiempos severos. Junto a la falta de ética y de moral, subyace el materialismo, el"individualismo feroz" y el desenfrenado impulso por tener más. Así surge cada día la falta de solidaridad, la intolerancia convertidas en costumbre hasta el punto de ni siquiera ,ser advertidas como tales. Cuesta, en ocasiones, imbuirse de tolerancia en momentos y lugares donde los valores democráticos son fruto de compraventa de voluntades.

¿Qué es la tolerancia sino enterarse cada cual, que tiene en frente a alguien que, con los mismos derecho que él, puede opinar lo contrario y entender de diferente forma el bien común? En la forma que respondamos a esta cuestión, se manifestará el grado de civilización y cultura social de nuestros pueblos. La relación directa con la aceptación y el intercambio de ideas en un ambiente de igualdad de posiciones, de respeto, de sociabilidad no son solo conductas individuales sino que deben ser prácticas normales entre cualquier comunidad.

"La intolerancia puede ser definida aproximadamente, como la indignación de los hombres que no tienen opiniones" George Bernad Shaw

"Sólo merece ser llamado liberal el que comprende que lo único que no se puede tolerar es la intolerancia" Anónimo

En las frases encontramos dos términos fundamentales "opiniones" y "liberal". Ambos se incluyen en la cuestión que nos ocupa, confirman la importancia de analizar y reflexionar sobre toda la información que recibimos a través de cualquier medio.

Observamos a menudo imágenes que nos cuentan como se dañan reputaciones, ensalzan ideologías y creencias llevadas al fanatismo, representaciones de prejuicios cerrados a la comprensión y fundamentalmente a la razón.

Es importante que los comunicadores educativos, comencemos a reflexionar sobre el impacto tan negativo que los medios de comunicación están transmitiendo en nuestra sociedad, y a colaborar activamente en la búsqueda de alternativas a los mensajes de los mass media.




¿Son las imágenes sexistas de la publicidad sexista una forma especial de violencia de género simbólica?



¿Es cierto que existe una relación entre Publicidad y violencia sexista? !!Menuda pregunta¡¡. En ocasiones, los contenidos de ciertos mensajes publicitarios resultan deleznables para la imagen de las mujeres. La clásica repreentación de la mujer como objeto sexual es lo más socorrido en la publicidad comercial. Así, en los últimos años la industria de la publicada ha dado pasos más audaces para combinar perversamente dos elementos que se contraponen: sexo y violencia. De forma engañosa se disfraza de erotismo un mensaje claramente violento y cargado de ideología patriarcal.

Vivimos en una sociedad dirigida por el mercado y el consumo. Se habla cada vez menos de ciudadanos/as o de personas, para prevalecer el término "consumidor/a". La industria publicitaria es el fiel reflejo de este estado de cosas, y consciente de su influencia cultural y social transmite mensajes con claras connotaciones machistas.

Son muchas, demasiadas, las imágenes que atribuyen roles que mantienen al hombre como ser creador, imaginativo, con poder de decisión, asociados con la acción, la economía, la historia, la política... y a la mujer unas veces como simple objeto de consumo, otras como madre e hija dócil, trabajadora y abnegada en su hogar, atendiendo siempre a su familia, y bajo la protección del varón.

Se sigue negando la nueva realidad social de la mujer. La obsesión de los publicistas por ofrecer una imagen esterotipada, que no cambia, y ha convertido a la mjer en el blanco de las estrategias de marketing: mujer como principal agente de consumo. Ellas son las compradoras de objetos para el consumo personal, para el hogar, para los niños y, en ocasiones para el hombre.Y ahora nos quedan otras pregunta: ¿Es la mujer el gran personaje de y para la publicidad? y ¿qué imagen queremos ver de ellas en publicidad y medios de comunicacion...?


REFERENCIAS:

http://www.nodo50.org/mujeresred/spip.php?page=imprimer&id_article=694

Los medios altamente persuasivos, ¿pueden provocar que las democracias corran el peligro de convertirse en sutiles totalitarismos?


El concepto persuasión ha sido considerado somo sinónimo de control mental, "lavado de cerebo" y seducción oculta. Por otro lado, el término propaganda, mucho más reciente, está asociado a técnicas de persuación masiva, educación y predicación. Modernamente significa influencia de las masas mediante la manipulación de símbolos y técnicas de la psicologia individual y social (Partkani, A y Aronson, E. 1994)

Los electores, las audiencias y las masas cambian sus opiniones con facilidad, sobre todo si los "líderes de opinión" se afanan en crear mensajes de forma adecuada. La clave no está solo en el luso del lenguaje, sino que tanto o más importante que el mensaje es la elección del momento y lugar adecuados para llevarlo a cabo. Saber situar el día y la hora para conmover al auditorio.

También controlar las emociones, sentimientos y necesidades más primarias (seguridad, dependencia del grupo, autoestima...) consiguen resultados populistas y respuestas irresistibles para la gran mayoría de la audiencia.

Hoy en día al concepto de fuente persuasiva se aplica el término "credibilidad". A esta palabra se le aplican capacidades para dominar y poseer la materia, el conocimiento y la técnica de lo que se habla o de lo que se escribe, tambíen fiabilidad para cumplir todo lo prometido.

Tanto las técnicas de entretenimiento como la manipulación persuavisa que se usa en publicidad comercial, pueden trasladarse perfectamente al ámbito de la comunicación política y electoral. Pero para luchar contra todo esto, lo fundamental es una sociedad que aumenta y mejora su capacidad de análisis y reflexión acerca de los mensajes que recibe, que sabe leer sus claves oculta (subliminales o no), y aprender sobre la elaboración de la información persuasiva


REFERENCIAS:

PRATKANIS, A. y ARONSON, E. (1994) "La hora de la propaganda".Barcelona. Paidós.

Imágenes y Control Social

Vivimos en un mundo de formas e imágenes, donde sus creadores (normalmente a la sombra) se convierten en auténticos líderes (guías o conductores) de la sociedad. Ellos nos asesoran y nos ofrecen las mejor imagen para crear un líder político, ganar las elecciones, vender mejor un producto, movilizar a la población... y, todo para demostrarnos que lo importante no es "ser" sino "parecer". Todos sabemos por experiencia que las cosas no son tanto lo que son, sino lo que aparentan, creemos o queremos que sean.

Esta inclinación o deseo que según confirma la Psicología todos experimentamos, dá la posibilidad a los adjudicatarios del poder económico y político de presentarnos una realidad acorde con sus interes. Nos marcan la "línea" a favor o en contra que debemos tomar, muchas veces sin saber porqué, como en el caso de los indecisos votantes de última hora en unas elecciones, espuertos fácilmente al mensaje persuasivo de los dirigentes de una campaña electoral. De ahí que algunas teorias sobre los medios de comunicación y sus efectos, especialmente en el ámbito de la comunicación política, tales como la "Espiral del silencio" de Noelle Neumann , intenta destacar la presión que ciertos sectores de la sociedad ejercen sobre el individuo vacilante o dudoso, que se deja arrastrar por el sentir mayoritario, mientras aquellos otros que mantienen opiniones diferentes o contrarias son arrastrados hacia el silencio. Para Noelle Neumann los culpables son todos aquellos que contribuyen a la cración de ciertas imagenes públicas según la moda, notoriedad o la importancia que les otroga la prensa y la televisión principalmente. Así quienes no están representados en los medios de comunicación no existen, ni ellos ni sus ideas.


REFERENCIAS:

NOELLE-NEUMANN, E. (1995): "La espiral del silencio" Paidós, Barcelona.

¿Por qué hay imágenes censuradas? ¿Cómo la imagen sirve al control social?

El ejercicio de la actividad que conocemos como publicidad o propaganda y su peculiar modo de expresión, puede verse limitada en las ocasiones que vulnere derechos fundamentales de las personas.

Son muchas las ocasiones en que medios de comunicación, a través de campañas publicitarias a favor o en contra de un determinado sujeto u objeto, han logrado actuaciones de dudosa legitimidad.

Por otro lado, si reflexionamos sobre los límites del derecho a la libertad de exposición de imágenes, y analizados dos casos de vigente actualidad como son la apología de delitos (como razismo o terrorismo) y la exposición de delitos (como imágenes de pedofilia o de violencia) quedaria justificada su limitación o prohición.

Sin embargo, no deben tener el mismo tratamiento las imágenes, cuyos mensajes sean presentados en un marco tal, que permitan la confrontación de las ideas de forma abierta y directa. En estas circunstancias, no cabe en modo alguno, la más mínima restricción o limitación en lo que se refiere a la imágen de cualquier clase o tipo ideológico. Por lo que el derecho a la libertad de expresión ha de ser pleno y absoluto.

Deben resaltarse, los espacios que permiten el debates y critica de ideas representadas con libertad, pluralidad y rigor en imágenes que llegan a todo el público.

En realidad, si no queremos pecar de ingenuos, no debemos asumir como legítima o bienintencionada la repetida tentantiva - revestida en forma de campaña propagandística- dirigida a conseguir el control y censura explicita de aquellas imágenes que representan fracasos o abusos por porte del poder económico y político.


¿Qué es una imagen? ¿Cuál es el poder de las imágenes?

"Una imagen es una representación de algo que no está presente. Es una apariencia de algo que ha sido sustraído del lugar donde se encontraba originalmente y que puede perdurar muchos años. Una pintura, una fotografía, una viñeta de cómic, una película, un videojuego o una página de periódico, ofrecen imágenes que son sólo apariencia del objeto representado." (Aparici, R; Gª Matilla, A.; Fernández, J.; Osuna, S. 2006)

Es más fácil que acabemos recordando lo visto de forma concreta, que con cualquier otra percepción más abstracta. Queda claro, pues, que el poder de las imágenes puede evocar sensaciones o completar experiencias vividas previamente.

En la actualidad, vivimos marcados permanentemente por las imágenes, vivimos rodeados de las que aparecen en la prensa, nos muestra la televisión, nos penetra la publicidad, otras enlazadas en el cine, las que reproducimos con nuestras cámaras digitales o las que mostramos en la red social de turno y un largo etc. de imágnes que nos inspiran y condicionan.

Ya bien sea estática o en movimiento, la imagen es el centro de reflexión en la publicidad, que se entremezcla en los procesos de producción y comercialización. Sus discursos se forjan desde la seducción por el deseo y así genera significados donde lo real y lo simbólico se mezclan y diluyen con lo cotidiano.


Esta capacidad que posee la publicidad, bien controlada y dosificada, puede consitutir una poderosa herramienta al servicio de los poderes político y económico. De ahí, la importancia de la manipulación o persuasión que a través de imágenes puede ejercerse sobre cualquier persona. Debemos ser muy cautos frente a los argumentos que nos presentan tanto la pulbicidad, como los medios de comunicación, para no caer en el materialismo y consumismo que nos rodea.


REFERENCIA:




Aprender a aprender

Considero que el aprendizaje es un proceso complejo en cuya construcción debemos participar activamente los alumnos, aportando nuestras experiencias y conocimientos previos.

J.S. Bruner (1.960), desarrollando las ideas de J. Piaget, estableció un puente entre la psicología cognitiva y la pedagogía. Afirmó que en el aprendizaje son tan importantes los procesos como los productos. Para J. S. Bruner, el objetivo fundamental de la educación es el desarrollo de la comprensión conceptual, de las destrezas y de las estrategias cognitivas, en mayor medida incluso que la adquisición de información factual. Su teoría se conoce como el constructivismo social y sostiene que la educación implica a la totalidad de la persona, y que el valor de aprender a aprender radica en la posibilidad de transferir de una situación a otra aquello que se aprende.

En las propuestas de aprender a aprender han influido también las teorías de L.S. Vygotsky, psicólogo ruso del primer tercio del siglo XX, quien destaca la importancia social en el que se produce el aprendizaje y la conveniencia del aprendizaje en cooperación como complemento del aprendizaje individual (Vygotsky, 1934)

En cualquier caso mi objetivo en este Diario es adquirir conocimientos de una forma más o menos permanente, nutrir y nutrirme de la experiencia con mis compañeros y profesor así como aprender a localizar los contenidos propicios para desarrolar esta asignatura.

REFERENCIAS:

BRUNER, J.S. (1960): "Hacia una teoría de la instrucción." Barcelona. Uteha, 1.972

VYGOTSKY, L. (1934): "Pensamiento y lenguaje." Barcelona: Paidós, 1.995.